Ir al contenido principal

El interés del acreedor por Berdaguer

El interés del acreedor es el sustrato del derecho subjetivo. Constituye el fin último al cual la obligación persigue. La obligación es útil en la medida que constituya medio hábil para lograr satisfacer el interés del acreedor. Es necesario para la existencia de cualquier derecho subjetivo y su ausencia determina que la obligación carezca de razón de ser. Hay ciertos autores que lo incluyen dentro del objeto con la causa y quienes lo consideran parte del sujeto.


Concepto de interés
El interés es un medio para la satisfacción de los intereses del sujeto titular del derecho según explicaba Messineo. Carnelluti por otro lado nos indicaba que era la relación entre quien experimenta una necesidad y un bien que es un quid que se haya fuera de ella.
El interés del acreedor tiene como punto de partida la existencia de una necesidad: nace en el acreedor que pretende satisfacer con "el bien, prestación o utilidad". La satisfacción del interés del acreedor reiteramos, es la finalidad del surgimiento de la obligación. Todo derecho subjetivo presupone un interés al que la ley reconoce digno de tutela. La obligación está destinada a satisfacer el interés del acreedor y en mérito a ello, el derecho le atribuye al acreedor un poder que lo coloca en una posición de preeminencia frente al deudor.


Interés patrimonial y no patrimonial
"La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser susceptible de valoración económica y debe corresponder a un interés, aún cuando no sea patrimonial, del acreedor." La patrimonialidad que se aplica al interés esta asociado al ánimo de lucro, o al menos, de interés económico.


Ausencia de disposiciones legales adecuadas (art. 1283 CC)
"Los hechos han de ser posibles, determinados y en su cumplimiento han de tener interés los contrayentes."
1. "hechos": Debe ser no solamente hacer sino a todo tipo de obligación, esto implica dar, hacer y no hacer.
2. "contrayentes": No se trata de un interés común de ambos contrayentes sino del interés de cada acreedor respecto de su propio crédito.
3. No se preve el tema de si puede ser patrimonial o no patrimonial, por lo cual creemos que podrían ser ambos.


Irrelevancia de los motivos
El interés del acreedor debe ser un interés socialmente apreciable en su configuración abstracta. La prestación debe ser objetivamente idónea para satisfacer el interés típico del acreedor. Cuando un hecho superveniente afecta al interés típico, la ley le otorga a éste medios para desvincularse del vínculo obligacional.


Interés y utilidad económica
En el interés del acreedor, este surge de una necesidad subjetiva que parte del acreedor y se dirige hacia la prestación. En la utilidad económica, esta implica un resultado objetivo que surge de la prestación cumplida por el deudor.


Interés y causa de la obligación
Una cosa es hablar del interés en donde tratamos al interés del titular del crédito (acreedor) y otra muy distinta es hablar de la causa que responde al interés que justifica la tutela legal.
Si bien tienen puntos en común, la causa es causa del contrato, y el interés del acreedor es de la obligación, divergen además sus aplicaciones.
La causa es abstracta: hay una sola causa para todos los contratos onerosos y otra para los gratuitos.
El interés del acreedor: es concreto, específico (típico, y socialmente apreciable)
La causa es la consideración de la ventaja que se formula (o el ánimo de liberalidad) que sería fundamento a la propia obligación en tanto que el interés del acreedor es el interés en la obligación ajena. La causa además debe existir y ser lícita.




- Información extraída del libro: "La obligación" de Jaime Berdaguer

Comentarios

Entradas populares de este blog

Incapacidad

Ausencia de capacidad En la regulación de la incapacidad se busca una adecuada protección, de forma que la tutela otorgada no exceda de su propio fin y se vuelva contra el propio contratante. Puede existir una divergencia entre la situación legal del sujeto y las reales y concretas a la hora de contratar. Esto puede ocurrir porque nadie se interesa por la declaración de interdicción, o porque la incapacidad refiere a un factor pasajero o temporal como ser el hipnotismo, embriaguez, drogas, fármacos, etc. Distinción - Según su naturaleza: Hay capacidades de goce o de ejercicio - Según su alcance: Hay incapacidades absolutas o relativas - Según su origen: Hay incapacidades naturales o legales - Según su duración: Hay incapacidades temporales o permanentes La incapacidad afecta solamente a la capacidad de ejercicio. Clasificación : A) Incapacidades absolutas Estos son titulares de derechos, pero incapaces de hecho. Es el caso de los dementes, impúberes y los sordomudos que no puede...

Pérdida de la Patria Potestad

Qué es la patria potestad? La patria potestad son todos los derechos y obligaciones que tiene una persona respecto de sus hijos menores de edad. La pérdida de la patria potestad consiste entonces en la pérdida de todos los derechos que tienen los padres respecto de sus hijos menores. Se mantienen sin embargo, las obligaciones respecto de los hijos hasta su mayoría de edad. En qué situación se puede perder la patria potestad? Los padres pueden perder la patria potestad en las siguientes hipótesis: - si son condenados a pena de penintenciaría como autores o cómplices de un delito común. - si por dos veces fueron condenados por exposición o abandono de niños, atribución de falsa filiación, ocultación de paternidad. - si son condenados por corrupción o proxenetismo. - si son condenados por dos veces a pena de prisión como autores o cómplices de delitos que hubieren realizado con sus hijos. - si favorecieren la corrupción de menores. - por sus costumbres depravadas o escandal...

Simulación

LAS ACCIONES QUE TUTELAN EL DERECHO DE CRÉDITO SON LA ACCIÓN SUBROGATORIA, ACCIÓN PAULIANA Y ACCIÓN SIMULATORIA. SIMULACIÓN 1.       Teoría de la declaración y teoría de la voluntad La propia definición del negocio jurídico depende, en forma decisiva, de la relevancia que se otorgue a la voluntad. Nos interesa establecer las relaciones entre la voluntad y su manifestación, y en particular, analizar el fenómeno de la divergencia entre una y otra. Fue precisamente para solucionar este problema, planteada por esa falta de correspondencia, que se construyeron las dos grandes doctrinas clásicas, conocidas por el nombre de Teoría de la Voluntad y Teoría de la Declaración de voluntad, porque en este conflicto otorgan preeminencia, respectivamente, a la voluntad interna o la declaración. Para la doctrina de la voluntad debe primar la voluntad interna o real, y no su manifestación (declaración) puesto que aquella es la esencia misma del negocio jurídico. Las consecuencia...