Ir al contenido principal

Unión Concubinaria


Cuáles son los requisitos para que se de la unión concubinaria?

Para que exista unión concubinaria debe existir comunidad de vida de dos personas - cualquiera sea su sexo, identidad u orientación sexual -  los cuales mantienen una relación afectiva de índole sexual, de carácter exclusiva, singular, estable y permanente, sin estar unidos por matrimonio entre sí y que conviven ininterrumpidamente al menos durante cinco años.

Reconocimiento judicial de la unión concubinaria

El reconocimiento judicial se puede promover por cualquiera de los concubinos, conjuntamente o en forma separada. También podrá promover el reconocimiento cualquier interesado - tercero - que tenga interés legítimo en el reconocimiento.

La declaratoria de reconocimiento judicial determinará la fecha de comienzo de la unión y los bienes que hayan sido adquiridos a expensas del esfuerzo o caudal común para determinar la sociedad de bienes.

Disolución de la unión concubinaria

La unión concubinaria se disuelve: (i) por la declaración de ausencia, (ii) por el fallecimiento de uno de los concubinos o (iii) por sentencia judicial de disolución, dictada a petición de cualquiera de los concubinos, sin expresión de causa.

La sentencia judicial determinará quien permanecerá en el hogar familiar.

Durante los 30 días posteriores a la firmeza de la sentencia, se deberá realizar la facción de un inventario de las deudas y bienes adquiridos a título oneroso (a cambio de dinero) por los concubinos durante el período de vigencia de la unión. Si existe controversia o reclamos respecto a los bienes, se deberá resolver judicialmente la inclusión o no de estos bienes.

Registro

Tanto el reconocimiento de la unión concubinaria como la disolución se inscribirá en el Registro Nacional de Actos Personales, Sección Uniones Concubinarias.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Incapacidad

Ausencia de capacidad En la regulación de la incapacidad se busca una adecuada protección, de forma que la tutela otorgada no exceda de su propio fin y se vuelva contra el propio contratante. Puede existir una divergencia entre la situación legal del sujeto y las reales y concretas a la hora de contratar. Esto puede ocurrir porque nadie se interesa por la declaración de interdicción, o porque la incapacidad refiere a un factor pasajero o temporal como ser el hipnotismo, embriaguez, drogas, fármacos, etc. Distinción - Según su naturaleza: Hay capacidades de goce o de ejercicio - Según su alcance: Hay incapacidades absolutas o relativas - Según su origen: Hay incapacidades naturales o legales - Según su duración: Hay incapacidades temporales o permanentes La incapacidad afecta solamente a la capacidad de ejercicio. Clasificación : A) Incapacidades absolutas Estos son titulares de derechos, pero incapaces de hecho. Es el caso de los dementes, impúberes y los sordomudos que no puede...

Pérdida de la Patria Potestad

Qué es la patria potestad? La patria potestad son todos los derechos y obligaciones que tiene una persona respecto de sus hijos menores de edad. La pérdida de la patria potestad consiste entonces en la pérdida de todos los derechos que tienen los padres respecto de sus hijos menores. Se mantienen sin embargo, las obligaciones respecto de los hijos hasta su mayoría de edad. En qué situación se puede perder la patria potestad? Los padres pueden perder la patria potestad en las siguientes hipótesis: - si son condenados a pena de penintenciaría como autores o cómplices de un delito común. - si por dos veces fueron condenados por exposición o abandono de niños, atribución de falsa filiación, ocultación de paternidad. - si son condenados por corrupción o proxenetismo. - si son condenados por dos veces a pena de prisión como autores o cómplices de delitos que hubieren realizado con sus hijos. - si favorecieren la corrupción de menores. - por sus costumbres depravadas o escandal...

Simulación

LAS ACCIONES QUE TUTELAN EL DERECHO DE CRÉDITO SON LA ACCIÓN SUBROGATORIA, ACCIÓN PAULIANA Y ACCIÓN SIMULATORIA. SIMULACIÓN 1.       Teoría de la declaración y teoría de la voluntad La propia definición del negocio jurídico depende, en forma decisiva, de la relevancia que se otorgue a la voluntad. Nos interesa establecer las relaciones entre la voluntad y su manifestación, y en particular, analizar el fenómeno de la divergencia entre una y otra. Fue precisamente para solucionar este problema, planteada por esa falta de correspondencia, que se construyeron las dos grandes doctrinas clásicas, conocidas por el nombre de Teoría de la Voluntad y Teoría de la Declaración de voluntad, porque en este conflicto otorgan preeminencia, respectivamente, a la voluntad interna o la declaración. Para la doctrina de la voluntad debe primar la voluntad interna o real, y no su manifestación (declaración) puesto que aquella es la esencia misma del negocio jurídico. Las consecuencia...