Ir al contenido principal

Pensión Alimenticia


Qué es la pensión alimenticia


La pensión alimenticia es una prestación monetaria o en especie que debe servir el padre o la madre que no convive con el menor de edad a fin de cubrir las necesidades básicas. Se consideran necesidades básicas: vivienda, vestimenta, salud, gastos para adquirir una profesión u oficio, educación, cultura y recreación, entre otros. 

Cómo se calcula?

Las pensiones alimenticias son calculadas en proporción a las posibilidades económicas del sujeto obligado - es decir, cuánto gana y los gastos que tiene - y las necesidades que tiene el o los beneficiarios. Esto último varía en cuanto a la edad que tiene el menor, si tiene alguna enfermedad que insuma más gastos, las actividades que realice, etc.

Muchas veces los jueces fijan este monto en un porcentaje de los ingresos que percibe el obligado alimentario y otras veces - sobre todo cuando no hay un salario fijo - en una suma específica en pesos uruguayos o en Bases de Prestaciones y Contribuciones.

Tengo que esperar a que finalice el proceso para poder cobrar la pensión?

No será necesario esperar a que el proceso haya finalizado para poder percibir esta prestación, ya que mientras dure el proceso judicial, el juez fijará una suma provisoria para que el actor en calidad de administrador y en representación de su hijo menor de edad, pueda utilizar este dinero para satisfacer las necesidades del menor. 

Hasta que edad se retiene la pensión alimenticia?

Los beneficiarios de la pensión son todos los niños y adolescentes menores a 18 años y aquellos mayores de 18 años y menores de 21 que no dispongan medios de vida propios y suficientes para su sustentación.    

Cuál es el monto máximo que se puede retener?

Se puede retener mensualmente hasta el 50% de los ingresos del obligado alimentario en aquellos casos que las circunstancias lo ameriten.


Si el padre o madre obligado no trabaja o no puede pasar pensión, qué ocurre?

Tal como mencionamos, el principal obligado alimentario es el padre o madre no conviviente, sin perjuicio de que hay otros obligados "subsidiarios", a los cuales se extiende la obligación de pasar pensión. Este porcentaje será inferior al del obligado principal. 

Los obligados subsidiarios son llamados acorde al siguiente orden: los abuelos, el cónyuge o el concubino/a respecto de los hijos del otro si convive con el menor y los hermanos legítimos o naturales. 

Si concurren varias personas en el mismo orden, la obligación se divide y es proporcional a ambas partes. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Incapacidad

Ausencia de capacidad En la regulación de la incapacidad se busca una adecuada protección, de forma que la tutela otorgada no exceda de su propio fin y se vuelva contra el propio contratante. Puede existir una divergencia entre la situación legal del sujeto y las reales y concretas a la hora de contratar. Esto puede ocurrir porque nadie se interesa por la declaración de interdicción, o porque la incapacidad refiere a un factor pasajero o temporal como ser el hipnotismo, embriaguez, drogas, fármacos, etc. Distinción - Según su naturaleza: Hay capacidades de goce o de ejercicio - Según su alcance: Hay incapacidades absolutas o relativas - Según su origen: Hay incapacidades naturales o legales - Según su duración: Hay incapacidades temporales o permanentes La incapacidad afecta solamente a la capacidad de ejercicio. Clasificación : A) Incapacidades absolutas Estos son titulares de derechos, pero incapaces de hecho. Es el caso de los dementes, impúberes y los sordomudos que no puede...

Pérdida de la Patria Potestad

Qué es la patria potestad? La patria potestad son todos los derechos y obligaciones que tiene una persona respecto de sus hijos menores de edad. La pérdida de la patria potestad consiste entonces en la pérdida de todos los derechos que tienen los padres respecto de sus hijos menores. Se mantienen sin embargo, las obligaciones respecto de los hijos hasta su mayoría de edad. En qué situación se puede perder la patria potestad? Los padres pueden perder la patria potestad en las siguientes hipótesis: - si son condenados a pena de penintenciaría como autores o cómplices de un delito común. - si por dos veces fueron condenados por exposición o abandono de niños, atribución de falsa filiación, ocultación de paternidad. - si son condenados por corrupción o proxenetismo. - si son condenados por dos veces a pena de prisión como autores o cómplices de delitos que hubieren realizado con sus hijos. - si favorecieren la corrupción de menores. - por sus costumbres depravadas o escandal...

Simulación

LAS ACCIONES QUE TUTELAN EL DERECHO DE CRÉDITO SON LA ACCIÓN SUBROGATORIA, ACCIÓN PAULIANA Y ACCIÓN SIMULATORIA. SIMULACIÓN 1.       Teoría de la declaración y teoría de la voluntad La propia definición del negocio jurídico depende, en forma decisiva, de la relevancia que se otorgue a la voluntad. Nos interesa establecer las relaciones entre la voluntad y su manifestación, y en particular, analizar el fenómeno de la divergencia entre una y otra. Fue precisamente para solucionar este problema, planteada por esa falta de correspondencia, que se construyeron las dos grandes doctrinas clásicas, conocidas por el nombre de Teoría de la Voluntad y Teoría de la Declaración de voluntad, porque en este conflicto otorgan preeminencia, respectivamente, a la voluntad interna o la declaración. Para la doctrina de la voluntad debe primar la voluntad interna o real, y no su manifestación (declaración) puesto que aquella es la esencia misma del negocio jurídico. Las consecuencia...