Ir al contenido principal

Mutuo disenso

Mutuo disenso (artículo 1294 CC)
“Las partes pueden, por mutuo consentimiento, extinguir las obligaciones creadas por los contratos y retirar los derechos reales que se hubiesen transferido”, y “…pueden también por mutuo consentimiento, revocar los contratos por las causas que la ley autoriza.”
Es por tanto un contrato con contenido igual pero inverso u opuesto. La finalidad no solamente es liberar a las partes de un contrato anterior sino también repristinar la situación jurídica creada, colocando a los contratantes en el mismo estado en que se encontraban antes de contratar. Se puede dar este cambio por:
- Razones de oportunidad (originadas en un cambio en el interés o en la mera voluntad de las partes)
- Circunstancias supervinientes.
Nos encontramos ante dos negocios conexos o vinculados, donde el mutuo disenso tiene por finalidad destruir los efectos del primer contrato. Se perfecciona además con el acuerdo de voluntades de las mismas partes que estipularon el contrato anterior.
El fundamento es claro: Si las partes tenían el poder de crear la situación jurídica que origina el contrato, es natural que también pueda destruirla. (Es el mutuo disenso una aplicación del principio general de la autonomía de la voluntad.)
Efectos del contrato de mutuo disenso
El mutuo disenso es un contrato conexo con un contrato anterior al cual se trata de aniquilar, es un contrato válido, y como tal ha producido ya su normal efecto: creación de obligaciones. Además estas pueden ya haberse ejecutado (si el contrato era título hábil para transferir dominio o constituir un derecho real menor). Al no ser posible destruir un contrato, el mutuo disenso se dirige contra sus efectos buscando aniquilarlos.          Es mediante la neutralización de los efectos del contrato anterior que se restablece la situación jurídica, colocando a las partes en el estado precedente. Si no se ejecutó tiene eficacia meramente extintiva.
En cambio si las obligaciones se hubieran ejecutado, no es suficiente la mera vicisitud extintiva para logar la repristinación de la situación jurídica. Aquí el mutuo disenso determina la creación de obligaciones: los contratantes asumen la obligación de retroceder los derechos adquiridos.
Ej.: El comprador se obliga a restituir la cosa al vendedor y éste se obliga a devolver el precio.
Los derechos adquiridos por terceros en el tiempo que corre entre primer y segundo contrato (MD) NUNCA pueden ser afectados porque emanan de un contrato válido. El mutuo disenso debe respetar los derechos adquiridos por el tercero arrendador. El mutuo disenso es un contrato y como tal carece de efecto respecto de terceros.

Irretroactividad de los efectos
El mutuo disenso carece de efecto retroactivo porque la voluntad de los particulares no tiene el poder de suprimir el pasado; solo opera desde el presente y hacia el porvenir. Ahora, si por retroactividad se entiende el restablecimiento de la situación originaria, anterior al contrato precedente (repristinacion), entonces hay eficacia retroactiva en el mutuo disenso.
Corolarios
Una posición sostiene que el mutuo disenso solo es posible cuando el contrato originario no agoto todos sus efectos; porque si el primer contrato se hubiera cumplido o ejecutado, ya no podría concebirse un negocio tendiente a aniquilar sus efectos.
Se ha postulado también que el mutuo disenso es un negocio que extingue obligaciones y por tal debería ubicársele entre los modos de extinción. Sin embargo, el mutuo disenso no se limita únicamente a extinguir sino que también puede crear nuevas obligaciones, por tanto esta concepción de mutuo disenso es errónea.
Mutuo disenso y figuras afines
a)      Mutuo disenso y negocio modificativo.
El mutuo disenso está dirigido a neutralizar los efectos de un precedente contrato, cuando se modifican algunos de los efectos del contrato, o una parte de la reglamentación se produce un negocio modificativo en donde no hay un nuevo contrato, ya que la relación obligacional no se extingue sino que se modifica. Por ejemplo cambiar el lugar de entrega de la cosa, el plazo de arrendamiento, etc.
b)      Mutuo disenso y receso (desistimiento) unilateral.
El receso es un poder unilateral mientras que el mutuo disenso es un negocio jurídico bilateral, además el mutuo disenso tiende a neutralizar los efectos producidos lo que no ocurre con el desistimiento. Además, el mutuo disenso opera contra cualquier contrato mientras que el desistimiento únicamente respecto a contratos de ejecución continuada y los de cumplimiento instantáneo que no hayan tenido comienzo de ejecución.
c)       Mutuo disenso y revocación.
Existen diferencias en la naturaleza unilateral del poder de revocación y su origen legal, en cambio el mutuo disenso es un negocio jurídico bilateral de origen convencional.

- Información extraída del libro: "Tratado de Derecho Civil Uruguayo - Versión para estudiantes, Tomo II" por Jorge Luis Gamarra. Versión autorizada y revisada por Jorge Gamarra

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pérdida de la Patria Potestad

Qué es la patria potestad? La patria potestad son todos los derechos y obligaciones que tiene una persona respecto de sus hijos menores de edad. La pérdida de la patria potestad consiste entonces en la pérdida de todos los derechos que tienen los padres respecto de sus hijos menores. Se mantienen sin embargo, las obligaciones respecto de los hijos hasta su mayoría de edad. En qué situación se puede perder la patria potestad? Los padres pueden perder la patria potestad en las siguientes hipótesis: - si son condenados a pena de penintenciaría como autores o cómplices de un delito común. - si por dos veces fueron condenados por exposición o abandono de niños, atribución de falsa filiación, ocultación de paternidad. - si son condenados por corrupción o proxenetismo. - si son condenados por dos veces a pena de prisión como autores o cómplices de delitos que hubieren realizado con sus hijos. - si favorecieren la corrupción de menores. - por sus costumbres depravadas o escandal

Tutela y Curatela

Qué son? La tutela y la curatela son cargos impuestos a determinadas personas en favor de los que no pueden ejercer sus derechos. La tutela aplica para los menores de edad y se da cuando faltan los padres, o cuando, existiendo éstos perdieron la patria potestad o se encuentran incapacitados, mientras que la curatela aplica para las personas mayores de edad pero que son incapaces de dirigirse a si mismos o administrar sus bienes ya sea por demencia o aquellos casos de sordomudos que no puedan darse a entender por escrito ni mediante lenguaje de señas. Orden de preferencia Tanto en la tutela como en la curatela, el Código establece un orden de preferencia de quién puede ser llamado a ser tutor o curador: 1) En primer lugar, será tutor o curador el elegido por los padres a través de un testamento.  2) A falta de testamento, tendrá lugar el tutor o curador legítimo. En el caso del tutor serán : (i) los abuelos y abuelas (ii) los hermanos y hermanas

Simulación

LAS ACCIONES QUE TUTELAN EL DERECHO DE CRÉDITO SON LA ACCIÓN SUBROGATORIA, ACCIÓN PAULIANA Y ACCIÓN SIMULATORIA. SIMULACIÓN 1.       Teoría de la declaración y teoría de la voluntad La propia definición del negocio jurídico depende, en forma decisiva, de la relevancia que se otorgue a la voluntad. Nos interesa establecer las relaciones entre la voluntad y su manifestación, y en particular, analizar el fenómeno de la divergencia entre una y otra. Fue precisamente para solucionar este problema, planteada por esa falta de correspondencia, que se construyeron las dos grandes doctrinas clásicas, conocidas por el nombre de Teoría de la Voluntad y Teoría de la Declaración de voluntad, porque en este conflicto otorgan preeminencia, respectivamente, a la voluntad interna o la declaración. Para la doctrina de la voluntad debe primar la voluntad interna o real, y no su manifestación (declaración) puesto que aquella es la esencia misma del negocio jurídico. Las consecuencias principales de esta te