Ir al contenido principal

¿Qué es una obligación?

Comenzaremos el análisis de ¿qué es una obligación? según lo planteado por Jaime Berdaguer en su libro "La Obligación."

En primer lugar este autor hace referencia a la definición de los Romanos de la obligación, esta nos hace comprender fácilmente en que consta y cuales son sus características principales:

"La obligación es un vínculo de derecho en virtud del cual estamos constreñidos frente a otro a determinada conducta."

De esta definición podemos desprender:
- Que existe un vínculo jurídico: Existente entre el acreedor y el deudor.  (Hace siglos, el vínculo se consideraba realmente una atadura de la persona del deudor, al punto tal de que en ciertos casos este,  podía ser reducido a la esclavitud. Hoy en día todos sabemos que en caso de incumplimiento, existe un derecho del acreedor que se dirige contra el patrimonio del deudor para hacer efectiva en sus bienes la responsabilidad civil de este.)

- Existe un aspecto pasivo y otro activo: En referencia al pasivo, vemos que una persona se encuentra obligada hacia otra, por tanto es deudora. En su patrimonio existe un elemento pasivo que es ni más ni menos que una deuda. Existe a su vez un aspecto activo, ya que el titular del beneficio resultante de la prestación debida es el acreedor. Este, tiene un elemento activo en su patrimonio que puede ser un crédito, un derecho personal, etc.

- Nos encontramos frente a una Prestación u objeto: El objeto es la prestación debida por el deudor. Dicha prestación puede ser positiva o negativa. Es positiva cuando la prestación consiste en pagar una suma de dinero, entregar una cosa, realizar una obra o cumplir un servicio. Mientras que es negativa, cuando la prestación consiste en un hecho negativo, como ser no instalarse en la proximidad de una casa de comercio recientemente vendida, no levantar un muro superior a determinada altura, etc.
El artículo 1245 de nuestro Código Civil nos muestra que existen tres modalidades que tradicionalmente puede presentar la prestación:
- dar
- hacer                     alguna cosa
- no hacer      

- Existe también otro elemento de la obligación: este es el interés del acreedor: La satisfacción del interés del acreedor constituye la finalidad última a la que la obligación tiende, esta es la razón que ha determinado su surgimiento y la que cuando sea lograda provocará luego su extinción.

En resumen: La obligación consiste en una relación jurídica que vincula a dos sujetos (acreedor y deudor) en virtud de la cual uno de ellos (el deudor) queda obligado, es decir comprometido frente a otro (el acreedor) a cumplir una prestación: o sea a desarrollar una actividad determinada, patrimonialmente valorable (dar, hacer o no hacer alguna cosa). El ordenamiento jurídico le atribuye al acreedor el correspondiente poder jurídico que consiste en la pretensión a la prestación.

Comentarios

  1. Sigan haciendo estos blogs, los estudiantes de derecho estamos infinitamente agradecidos, ya que son un apoyo más a la hora de estudiar.

    ResponderEliminar
  2. Es de gran utilidad este blog!!!!!

    ResponderEliminar
  3. esta muy bueno el blog tiene los conceptos muy claros....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Incapacidad

Ausencia de capacidad En la regulación de la incapacidad se busca una adecuada protección, de forma que la tutela otorgada no exceda de su propio fin y se vuelva contra el propio contratante. Puede existir una divergencia entre la situación legal del sujeto y las reales y concretas a la hora de contratar. Esto puede ocurrir porque nadie se interesa por la declaración de interdicción, o porque la incapacidad refiere a un factor pasajero o temporal como ser el hipnotismo, embriaguez, drogas, fármacos, etc. Distinción - Según su naturaleza: Hay capacidades de goce o de ejercicio - Según su alcance: Hay incapacidades absolutas o relativas - Según su origen: Hay incapacidades naturales o legales - Según su duración: Hay incapacidades temporales o permanentes La incapacidad afecta solamente a la capacidad de ejercicio. Clasificación : A) Incapacidades absolutas Estos son titulares de derechos, pero incapaces de hecho. Es el caso de los dementes, impúberes y los sordomudos que no puede...

Acción Pauliana y Subrogatoria

Tutela Legal del Crédito Concepto- Las acciones subrogatoria y pauliana (así como la simulatoria) son medidas instrumentales, cautelares o conservadoras de la satisfacción del crédito del acreedor. La teoría de la Deuda y la Responsabilidad De acuerdo a la cuestionada doctrina que entiende que la estructura de la obligación esta integrada por los elementos deuda y responsabilidad, aunque pueden darse por separado. Junto a la relación personal de deuda, que impone al sujeto pasivo, al deudor, un determinado comportamiento (prestación) en provecho del acreedor, se trataba otro vínculo llamada responsabilidad, cuya naturaleza es real por cuanto se refiere a los bienes que integran el patrimonio del deudor. Estos vínculos de deuda y responsabilidad se han separado cronológicamente en base a dos periodos El primero , va desde el surgimiento de la obligación hasta el momento en que este se cumple o se incumple (Relación de Deuda) El segundo se abre con el incumplimiento, otorgando un dere...

Contratos y su clasificación doctrinaria

Clasificación doctrinaria: 1. CONTRATOS:  - UNILATERALES (No existen obligaciones independientes o convergentes.)  - BILATERALES (Generan obligaciones recíprocas.) - PLURILATERALES (Genera obligaciones convergentes.) 2. CONTRATOS: - GRATUITOS (Tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen.) - ONEROSOS ( Tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes gravándose cada uno a beneficio del otro.) 3. CONTRATOS: - PRINCIPALES (Aquel que existe por sí mismo.)  - ACCESORIOS (Aquel que interviene para asegurar la ejecución de otro contrato.) 4. CONTRATOS: - CONSENSUALES (Queda perfecto desde que las partes convienen las cosas y el precio.) - SOLEMNES (Se perfecciona cuando se otorga la escritura pública.) - REALES (Se perfecciona mediante la entrega de la cosa.) - Información extraída del libro: "Tratado de Derecho Civil Uruguayo, Tomo VIII " de Jorge Gamarra.