Ir al contenido principal

Derechos potestativos y algunos conceptos más...


Los derechos potestativos son aquellos que confieren al sujeto activo la potestad de determinar una modificación (nacimiento, modificación o extinción) en la situación jurídica de otro sujeto, mediante un acto unilateral sin que, correlativamente surjan para el otro sujeto (pasivo) obligaciones u otro tipo de deberes jurídicos correspondientes al derecho potestativo.

El "sometido" no puede impedir que se produzcan los efectos, su voluntad es irrelevante y se encuentra en un estado de sumisión, no tiene un deber jurídico de ningún comportamiento.
Carnelutti planteaba, según señala Berdaguer, que una obligación significa un no poder actuar sin hacer alguna cosa mientras que la sumisión supone un No en forma absoluta, no limita la libertad sino que la suprime totalmente.
Los ejemplos típicos son la situación del condenado frente a la sentencia, el derecho del cónyuge de pedir la separación judicial de bienes, el derecho a revocar un testamento, etc.

Continuando el orden temático del curso de derecho de las obligaciones, vemos que para poder crear un contrato requerimos de aquello que se llama: PODER O POTESTAD JURÍDICA. Dicho poder se compone del Poder Normativo Negocial (aquello que Gamarra llama Legitímación receptiva o pasiva), un Poder de Disposición y un tercer poder que algunos consideran una subespecie del de disposición que es el Poder de Representación.
El poder normativo negocial es el poder de crear normas a través del negocio jurídico. Todos tenemos dicho poder, salvo en los casos expresos en los cuales la ley establece que no es posible. Es por ejemplo un caso establecido por ley en donde no hay poder normativo negocial, un contrato que celebra un padre con su hijo menor de edad.
El poder de disposición es aquel en el cual el sujeto tiene la potestad de hacer surgir los efectos patrimoniales eficaces de su declaración de voluntad para eso el declarante debe actuar sobre su propia esfera jurídica, no sobre la ajena.
El poder de representación se divide en voluntario y legal. El poder de representación legal es el poder de actuación de los representantes legales: padres, tutores, curadores, etc. Mientras que el voluntario se da en aquellos casos en los cuales se lo otorga a alguien de confianza para por ejemplo, agilizar un trámite, celebrar un contrato en ausencia del representado, etc. (En caso de no existir apoderamiento, el negocio final existirá jurídicamente y será válido, pero ineficaz hasta tanto no sobrevenga la voluntad del sujeto titular del patrimonio afectado )(sujeto representado.)

El deber jurídico. Toda norma determina la conducta que un sujeto debe cumplir en la práctica. Nos muestra que cuando se establece una conducta en un precepto, lleva consigo implícito un llamado "deber jurídico" justamente; que nos muestra que la infracción a la conducta prescripta por aquel lleva por consecuencia una sanción. La sanción reclama la coacción. Donde no sea posible imponer una sanción al sujeto, no existe un deber jurídico.

Información obtenida del libro: "La obligación" de Jaime Berdaguer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Incapacidad

Ausencia de capacidad En la regulación de la incapacidad se busca una adecuada protección, de forma que la tutela otorgada no exceda de su propio fin y se vuelva contra el propio contratante. Puede existir una divergencia entre la situación legal del sujeto y las reales y concretas a la hora de contratar. Esto puede ocurrir porque nadie se interesa por la declaración de interdicción, o porque la incapacidad refiere a un factor pasajero o temporal como ser el hipnotismo, embriaguez, drogas, fármacos, etc. Distinción - Según su naturaleza: Hay capacidades de goce o de ejercicio - Según su alcance: Hay incapacidades absolutas o relativas - Según su origen: Hay incapacidades naturales o legales - Según su duración: Hay incapacidades temporales o permanentes La incapacidad afecta solamente a la capacidad de ejercicio. Clasificación : A) Incapacidades absolutas Estos son titulares de derechos, pero incapaces de hecho. Es el caso de los dementes, impúberes y los sordomudos que no puede...

Acción Pauliana y Subrogatoria

Tutela Legal del Crédito Concepto- Las acciones subrogatoria y pauliana (así como la simulatoria) son medidas instrumentales, cautelares o conservadoras de la satisfacción del crédito del acreedor. La teoría de la Deuda y la Responsabilidad De acuerdo a la cuestionada doctrina que entiende que la estructura de la obligación esta integrada por los elementos deuda y responsabilidad, aunque pueden darse por separado. Junto a la relación personal de deuda, que impone al sujeto pasivo, al deudor, un determinado comportamiento (prestación) en provecho del acreedor, se trataba otro vínculo llamada responsabilidad, cuya naturaleza es real por cuanto se refiere a los bienes que integran el patrimonio del deudor. Estos vínculos de deuda y responsabilidad se han separado cronológicamente en base a dos periodos El primero , va desde el surgimiento de la obligación hasta el momento en que este se cumple o se incumple (Relación de Deuda) El segundo se abre con el incumplimiento, otorgando un dere...

Contratos y su clasificación doctrinaria

Clasificación doctrinaria: 1. CONTRATOS:  - UNILATERALES (No existen obligaciones independientes o convergentes.)  - BILATERALES (Generan obligaciones recíprocas.) - PLURILATERALES (Genera obligaciones convergentes.) 2. CONTRATOS: - GRATUITOS (Tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen.) - ONEROSOS ( Tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes gravándose cada uno a beneficio del otro.) 3. CONTRATOS: - PRINCIPALES (Aquel que existe por sí mismo.)  - ACCESORIOS (Aquel que interviene para asegurar la ejecución de otro contrato.) 4. CONTRATOS: - CONSENSUALES (Queda perfecto desde que las partes convienen las cosas y el precio.) - SOLEMNES (Se perfecciona cuando se otorga la escritura pública.) - REALES (Se perfecciona mediante la entrega de la cosa.) - Información extraída del libro: "Tratado de Derecho Civil Uruguayo, Tomo VIII " de Jorge Gamarra.