Ir al contenido principal

Objeto de la obligación por Berdaguer

Existen distintas teorías sobre qué es el objeto.
La teoría materialista nos indica que es la prestación, o el hecho que se obliga a dar, hacer o no hacer, por tanto prescinde aquí del comportamiento del deudor. Las críticas a esta teoría es que la cosa en sí no es lícita o ilícita y una de las características de la obligación es justamente la licitud; también se considera que confunde obligación con derecho real y existe a su vez una confusión entre lo que es el bien y el derecho a gozar del bien.
La doctrina de la prestación nos indica que el objeto es el comportamiento debido por el deudor, es entonces la conducta de este. La crítica a esta doctrina nos indica que no se explica adecuadamente la relación entre la deuda y el poder del acreedor.
La doctrina patrimonialista identifica al objeto de la obligación con el resultado económico, es decir el provecho o la utilidad.
La doctrina mayoritaria considera que el objeto es la prestación; esto es: el desarrollo de la actividad personal que produce un resultado que presenta una valoración económica. El contenido de esta prestación se divide en prestaciones de medios: en donde el deudor se obliga a una actividad simple, o prestaciones de resultados en donde el deudor se obliga a conseguir cierto resultado útil. 
Los caracteres de la prestación son tres:
- Determinada (individualizada o definido el hecho o la prestación a realizarse)
- Posible (suceptible de cumplimiento)
- Lícita (No puede estar prohibida por la ley ni ir contra el orden público o las buenas costumbres.)
Estos tres elementos serán luego estudiados con más profundidad cuando se trate objeto y causa de los contratos.




- Información extraída del libro: "La obligación" de Jaime Berdaguer.

Comentarios

  1. tenia la duda de que si la doctrina patrimonialista es la misma que la posicion mayoritaria , agradeceria tu respuesta

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Incapacidad

Ausencia de capacidad En la regulación de la incapacidad se busca una adecuada protección, de forma que la tutela otorgada no exceda de su propio fin y se vuelva contra el propio contratante. Puede existir una divergencia entre la situación legal del sujeto y las reales y concretas a la hora de contratar. Esto puede ocurrir porque nadie se interesa por la declaración de interdicción, o porque la incapacidad refiere a un factor pasajero o temporal como ser el hipnotismo, embriaguez, drogas, fármacos, etc. Distinción - Según su naturaleza: Hay capacidades de goce o de ejercicio - Según su alcance: Hay incapacidades absolutas o relativas - Según su origen: Hay incapacidades naturales o legales - Según su duración: Hay incapacidades temporales o permanentes La incapacidad afecta solamente a la capacidad de ejercicio. Clasificación : A) Incapacidades absolutas Estos son titulares de derechos, pero incapaces de hecho. Es el caso de los dementes, impúberes y los sordomudos que no puede...

Acción Pauliana y Subrogatoria

Tutela Legal del Crédito Concepto- Las acciones subrogatoria y pauliana (así como la simulatoria) son medidas instrumentales, cautelares o conservadoras de la satisfacción del crédito del acreedor. La teoría de la Deuda y la Responsabilidad De acuerdo a la cuestionada doctrina que entiende que la estructura de la obligación esta integrada por los elementos deuda y responsabilidad, aunque pueden darse por separado. Junto a la relación personal de deuda, que impone al sujeto pasivo, al deudor, un determinado comportamiento (prestación) en provecho del acreedor, se trataba otro vínculo llamada responsabilidad, cuya naturaleza es real por cuanto se refiere a los bienes que integran el patrimonio del deudor. Estos vínculos de deuda y responsabilidad se han separado cronológicamente en base a dos periodos El primero , va desde el surgimiento de la obligación hasta el momento en que este se cumple o se incumple (Relación de Deuda) El segundo se abre con el incumplimiento, otorgando un dere...

Contratos y su clasificación doctrinaria

Clasificación doctrinaria: 1. CONTRATOS:  - UNILATERALES (No existen obligaciones independientes o convergentes.)  - BILATERALES (Generan obligaciones recíprocas.) - PLURILATERALES (Genera obligaciones convergentes.) 2. CONTRATOS: - GRATUITOS (Tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen.) - ONEROSOS ( Tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes gravándose cada uno a beneficio del otro.) 3. CONTRATOS: - PRINCIPALES (Aquel que existe por sí mismo.)  - ACCESORIOS (Aquel que interviene para asegurar la ejecución de otro contrato.) 4. CONTRATOS: - CONSENSUALES (Queda perfecto desde que las partes convienen las cosas y el precio.) - SOLEMNES (Se perfecciona cuando se otorga la escritura pública.) - REALES (Se perfecciona mediante la entrega de la cosa.) - Información extraída del libro: "Tratado de Derecho Civil Uruguayo, Tomo VIII " de Jorge Gamarra.