Ir al contenido principal

¿Qué ocurre cuándo se produce el incumplimiento de una obligación?

Siguiendo a Berdaguer, dentro de la relación obligatoria nos encontramos frente al acreedor que se encuentra en una situación de preeminencia y al deudor cuya situación, es de subordinación. El vínculo jurídico que genera una obligación supone la idea de coercibilidad ya que el deudor NO es libre de cumplir o no.


En caso de incumplimiento, el derecho tutela el interés del acreedor y le otorga la potestad de obtener el cumplimiento coactivo de la prestación o su equivalente en dinero: ejecución forzada. Esa posibilidad conferida al acreedor configura una presión para el deudor que lo incita al cumplimiento y provoca en el acreedor una legítima expectativa de lograr la satisfacción de su interés.


Desde el nacimiento de la obligación y aún antes de que esta sea exigible existe lo que se llama el "Control Gestorio": el ordenamiento tutela el derecho del acreedor al cobro futuro de su crédito, con una serie de acciones: pauliana, subrogatoria, el secuestro conservatorio, etc;  todas ellas dirigidas a garantizar que no se haga ilusoria en caso de incumplimiento, la futura ejecución forzada del acreedor en los bienes del deudor.


Cuando la obligación se hace exigible hay 2 posibilidades:
a) Que el deudor CUMPLA, culminando el ciclo de la obligación: Se extingue y el deudor queda liberado (arts. 1448 y 1466 CC)
b) Que el deudor NO CUMPLA: en donde aparece la noción de responsabilidad patrimonial.


El objeto de la responsabilidad son los bienes que integran el patrimonio del deudor. Estos son la garantía común de sus acreedores. Luego de producido el incumplimiento el acreedor puede obtener la satisfacción de su interés recurriendo:
a) Al cumplimiento específico por vía coactiva de la prestación.
b) Procediendo también de forma coactiva a exigir el equivalente pecuniario (suma de dinero) bajo la forma de resarcimiento del daño.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Incapacidad

Ausencia de capacidad En la regulación de la incapacidad se busca una adecuada protección, de forma que la tutela otorgada no exceda de su propio fin y se vuelva contra el propio contratante. Puede existir una divergencia entre la situación legal del sujeto y las reales y concretas a la hora de contratar. Esto puede ocurrir porque nadie se interesa por la declaración de interdicción, o porque la incapacidad refiere a un factor pasajero o temporal como ser el hipnotismo, embriaguez, drogas, fármacos, etc. Distinción - Según su naturaleza: Hay capacidades de goce o de ejercicio - Según su alcance: Hay incapacidades absolutas o relativas - Según su origen: Hay incapacidades naturales o legales - Según su duración: Hay incapacidades temporales o permanentes La incapacidad afecta solamente a la capacidad de ejercicio. Clasificación : A) Incapacidades absolutas Estos son titulares de derechos, pero incapaces de hecho. Es el caso de los dementes, impúberes y los sordomudos que no puede...

Acción Pauliana y Subrogatoria

Tutela Legal del Crédito Concepto- Las acciones subrogatoria y pauliana (así como la simulatoria) son medidas instrumentales, cautelares o conservadoras de la satisfacción del crédito del acreedor. La teoría de la Deuda y la Responsabilidad De acuerdo a la cuestionada doctrina que entiende que la estructura de la obligación esta integrada por los elementos deuda y responsabilidad, aunque pueden darse por separado. Junto a la relación personal de deuda, que impone al sujeto pasivo, al deudor, un determinado comportamiento (prestación) en provecho del acreedor, se trataba otro vínculo llamada responsabilidad, cuya naturaleza es real por cuanto se refiere a los bienes que integran el patrimonio del deudor. Estos vínculos de deuda y responsabilidad se han separado cronológicamente en base a dos periodos El primero , va desde el surgimiento de la obligación hasta el momento en que este se cumple o se incumple (Relación de Deuda) El segundo se abre con el incumplimiento, otorgando un dere...

Contratos y su clasificación doctrinaria

Clasificación doctrinaria: 1. CONTRATOS:  - UNILATERALES (No existen obligaciones independientes o convergentes.)  - BILATERALES (Generan obligaciones recíprocas.) - PLURILATERALES (Genera obligaciones convergentes.) 2. CONTRATOS: - GRATUITOS (Tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen.) - ONEROSOS ( Tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes gravándose cada uno a beneficio del otro.) 3. CONTRATOS: - PRINCIPALES (Aquel que existe por sí mismo.)  - ACCESORIOS (Aquel que interviene para asegurar la ejecución de otro contrato.) 4. CONTRATOS: - CONSENSUALES (Queda perfecto desde que las partes convienen las cosas y el precio.) - SOLEMNES (Se perfecciona cuando se otorga la escritura pública.) - REALES (Se perfecciona mediante la entrega de la cosa.) - Información extraída del libro: "Tratado de Derecho Civil Uruguayo, Tomo VIII " de Jorge Gamarra.