Ir al contenido principal

¿Qué ocurre cuándo se produce el incumplimiento de una obligación?

Siguiendo a Berdaguer, dentro de la relación obligatoria nos encontramos frente al acreedor que se encuentra en una situación de preeminencia y al deudor cuya situación, es de subordinación. El vínculo jurídico que genera una obligación supone la idea de coercibilidad ya que el deudor NO es libre de cumplir o no.


En caso de incumplimiento, el derecho tutela el interés del acreedor y le otorga la potestad de obtener el cumplimiento coactivo de la prestación o su equivalente en dinero: ejecución forzada. Esa posibilidad conferida al acreedor configura una presión para el deudor que lo incita al cumplimiento y provoca en el acreedor una legítima expectativa de lograr la satisfacción de su interés.


Desde el nacimiento de la obligación y aún antes de que esta sea exigible existe lo que se llama el "Control Gestorio": el ordenamiento tutela el derecho del acreedor al cobro futuro de su crédito, con una serie de acciones: pauliana, subrogatoria, el secuestro conservatorio, etc;  todas ellas dirigidas a garantizar que no se haga ilusoria en caso de incumplimiento, la futura ejecución forzada del acreedor en los bienes del deudor.


Cuando la obligación se hace exigible hay 2 posibilidades:
a) Que el deudor CUMPLA, culminando el ciclo de la obligación: Se extingue y el deudor queda liberado (arts. 1448 y 1466 CC)
b) Que el deudor NO CUMPLA: en donde aparece la noción de responsabilidad patrimonial.


El objeto de la responsabilidad son los bienes que integran el patrimonio del deudor. Estos son la garantía común de sus acreedores. Luego de producido el incumplimiento el acreedor puede obtener la satisfacción de su interés recurriendo:
a) Al cumplimiento específico por vía coactiva de la prestación.
b) Procediendo también de forma coactiva a exigir el equivalente pecuniario (suma de dinero) bajo la forma de resarcimiento del daño.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Pérdida de la Patria Potestad

Qué es la patria potestad? La patria potestad son todos los derechos y obligaciones que tiene una persona respecto de sus hijos menores de edad. La pérdida de la patria potestad consiste entonces en la pérdida de todos los derechos que tienen los padres respecto de sus hijos menores. Se mantienen sin embargo, las obligaciones respecto de los hijos hasta su mayoría de edad. En qué situación se puede perder la patria potestad? Los padres pueden perder la patria potestad en las siguientes hipótesis: - si son condenados a pena de penintenciaría como autores o cómplices de un delito común. - si por dos veces fueron condenados por exposición o abandono de niños, atribución de falsa filiación, ocultación de paternidad. - si son condenados por corrupción o proxenetismo. - si son condenados por dos veces a pena de prisión como autores o cómplices de delitos que hubieren realizado con sus hijos. - si favorecieren la corrupción de menores. - por sus costumbres depravadas o escandal

Tutela y Curatela

Qué son? La tutela y la curatela son cargos impuestos a determinadas personas en favor de los que no pueden ejercer sus derechos. La tutela aplica para los menores de edad y se da cuando faltan los padres, o cuando, existiendo éstos perdieron la patria potestad o se encuentran incapacitados, mientras que la curatela aplica para las personas mayores de edad pero que son incapaces de dirigirse a si mismos o administrar sus bienes ya sea por demencia o aquellos casos de sordomudos que no puedan darse a entender por escrito ni mediante lenguaje de señas. Orden de preferencia Tanto en la tutela como en la curatela, el Código establece un orden de preferencia de quién puede ser llamado a ser tutor o curador: 1) En primer lugar, será tutor o curador el elegido por los padres a través de un testamento.  2) A falta de testamento, tendrá lugar el tutor o curador legítimo. En el caso del tutor serán : (i) los abuelos y abuelas (ii) los hermanos y hermanas

Simulación

LAS ACCIONES QUE TUTELAN EL DERECHO DE CRÉDITO SON LA ACCIÓN SUBROGATORIA, ACCIÓN PAULIANA Y ACCIÓN SIMULATORIA. SIMULACIÓN 1.       Teoría de la declaración y teoría de la voluntad La propia definición del negocio jurídico depende, en forma decisiva, de la relevancia que se otorgue a la voluntad. Nos interesa establecer las relaciones entre la voluntad y su manifestación, y en particular, analizar el fenómeno de la divergencia entre una y otra. Fue precisamente para solucionar este problema, planteada por esa falta de correspondencia, que se construyeron las dos grandes doctrinas clásicas, conocidas por el nombre de Teoría de la Voluntad y Teoría de la Declaración de voluntad, porque en este conflicto otorgan preeminencia, respectivamente, a la voluntad interna o la declaración. Para la doctrina de la voluntad debe primar la voluntad interna o real, y no su manifestación (declaración) puesto que aquella es la esencia misma del negocio jurídico. Las consecuencias principales de esta te