Ir al contenido principal

Qué es la tenencia?

La tenencia es la situación de hecho de quien tiene a un menor a su cargo. Esta tenencia la puede detentar tanto la madre, el padre como también un tercero.

Habitualmente el concepto de tenencia se confunde con el de la patria potestad, que es el conjunto de derechos y obligaciones que tienen los padres respecto de sus hijos menores de edad.

Esto implica que la tenencia generalmente estará a cargo de uno de los padres o de un tercero - a excepción de los casos de tenencia compartida - pero la patria potestad o también llamada guarda jurídica será de cargo de ambos padres.

La tenencia se tramita en múltiples oportunidades porque permite a quien tiene a cargo al menor tomar decisiones del día a día vinculadas a la educación, salud, entre otros. 

Asimismo, es requerida por algunos organismos para brindar prestaciones de seguridad social como es el caso del Banco de Previsión Social con la asignación familiar. Con la simple presentación del escrito de tenencia (sea convenio o demanda) el beneficiario ya podrá comenzar a gozar del beneficio.

Los casos de tenencia compartida que hay en nuestro país son de carácter excepcional ya que nuestra doctrina y jurisprudencia entiende que es conveniente que el menor tenga su centro de vida en un único hogar, pero a veces se da que por distintas circunstancias el menor vive mitad de semana con un padre y mitad de semana con el otro, por lo cual la situación de hecho es efectivamente la de una tenencia compartida.




Consultas sobre derecho de familia? Contactanos a nuestro mail: derechopositivouruguayo@gmail.com

  


Comentarios

Entradas populares de este blog

Incapacidad

Ausencia de capacidad En la regulación de la incapacidad se busca una adecuada protección, de forma que la tutela otorgada no exceda de su propio fin y se vuelva contra el propio contratante. Puede existir una divergencia entre la situación legal del sujeto y las reales y concretas a la hora de contratar. Esto puede ocurrir porque nadie se interesa por la declaración de interdicción, o porque la incapacidad refiere a un factor pasajero o temporal como ser el hipnotismo, embriaguez, drogas, fármacos, etc. Distinción - Según su naturaleza: Hay capacidades de goce o de ejercicio - Según su alcance: Hay incapacidades absolutas o relativas - Según su origen: Hay incapacidades naturales o legales - Según su duración: Hay incapacidades temporales o permanentes La incapacidad afecta solamente a la capacidad de ejercicio. Clasificación : A) Incapacidades absolutas Estos son titulares de derechos, pero incapaces de hecho. Es el caso de los dementes, impúberes y los sordomudos que no puede...

Pérdida de la Patria Potestad

Qué es la patria potestad? La patria potestad son todos los derechos y obligaciones que tiene una persona respecto de sus hijos menores de edad. La pérdida de la patria potestad consiste entonces en la pérdida de todos los derechos que tienen los padres respecto de sus hijos menores. Se mantienen sin embargo, las obligaciones respecto de los hijos hasta su mayoría de edad. En qué situación se puede perder la patria potestad? Los padres pueden perder la patria potestad en las siguientes hipótesis: - si son condenados a pena de penintenciaría como autores o cómplices de un delito común. - si por dos veces fueron condenados por exposición o abandono de niños, atribución de falsa filiación, ocultación de paternidad. - si son condenados por corrupción o proxenetismo. - si son condenados por dos veces a pena de prisión como autores o cómplices de delitos que hubieren realizado con sus hijos. - si favorecieren la corrupción de menores. - por sus costumbres depravadas o escandal...

Acción Pauliana y Subrogatoria

Tutela Legal del Crédito Concepto- Las acciones subrogatoria y pauliana (así como la simulatoria) son medidas instrumentales, cautelares o conservadoras de la satisfacción del crédito del acreedor. La teoría de la Deuda y la Responsabilidad De acuerdo a la cuestionada doctrina que entiende que la estructura de la obligación esta integrada por los elementos deuda y responsabilidad, aunque pueden darse por separado. Junto a la relación personal de deuda, que impone al sujeto pasivo, al deudor, un determinado comportamiento (prestación) en provecho del acreedor, se trataba otro vínculo llamada responsabilidad, cuya naturaleza es real por cuanto se refiere a los bienes que integran el patrimonio del deudor. Estos vínculos de deuda y responsabilidad se han separado cronológicamente en base a dos periodos El primero , va desde el surgimiento de la obligación hasta el momento en que este se cumple o se incumple (Relación de Deuda) El segundo se abre con el incumplimiento, otorgando un dere...